Tras la convocatoria del Gobierno, este lunes se retomarán las negociaciones paritarias con los trabajadores estatales y docentes para definir la pauta salarial del segundo semestre del año.
Los gremios ATE y UPCN fueron citados esta lunes, a las 11 de la mañana, y estará presente el ministro de Trabajo Juan Manuel Pusineri. En tanto, los maestros y maestras tendrán su encuentro con las autoridades de la administración santafesina a las 17 horas en el ministerio de Tabajo. Por último, el turno de los médicos y profesionales de la salud será mañana martes.
Política salarial
Para la primera parte del año, los gremios docentes, estatales y de salud habían acordado con el Gobierno una suba de sueldos del 40% en tres tramos: 22% en marzo, 10% en mayo y 8% en julio.
Además, por la diferencia entre salarios e inflación, y tal como estaba previsto en el documento firmado por las partes, en mayo se aplicó una cláusula salarial actualización automática del 9,1% que se abonó este mes de julio con los haberes de junio.
Diferencia entre salarios y suba de precios
Según el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), en Santa Fe la inflación de junio fue del 5,7% y acumula en lo que va del año 49,1%.
En comparación inflación-aumento salarial, recién con el 8% que se paga con los haberes de julio (que se cobra en agosto) se llegaría a igualar el aumento de precios acumulado en lo que va del año.
Posturas
El secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso, habló con LT9 sobre la convocatoria a paritarias por parte del gobierno provincial, y adelantó que el sindicato se presentará "para discutir condiciones de trabajo y el salario".
"Hay algunos temas que hemos planteado en paritarias anteriores, que se avanzó en las reuniones técnicas y se tendrían que concretar. Tienen que ver con convocatorias a concursos, poder avanzar con funciones para los equipos territoriales de convivencia, avanzar en las discusiones del Plan 25. Siempre con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza y garantizar más derechos para los trabajadores y fortalecer la escuela pública", comenzó Alonso.
Seguidamente, apuntó que en materia salarial buscan "un incremento salarial porcentual necesario, pero también es importante en una economía tan inflacionaria como la que atravesamos buscar una clausula de actualización automática".
"Lo hemos logrado en el primer semestre, lamentablemente uno no puede prever la inflación, si uno tuviera claridad y una situación económica estable puede discutir aumentos porcentuales escalonados. Ya no se puede pensar solamente en ese mecanismo", indicó.
Alonso consideró que la cláusula "es un mecanismo que da certezas".
"Si la metodología es una combinación de un aumento porcentual y cláusula, uno puede pensar un acuerdo a mediano plazo. Si solamente es aumento, está claro que tiene que ser a corto plazo", manifestó el secretario general.
"La primera quincena de agosto es clave para avanzar en esta discusión. Esperamos que haya voluntad política para avanzar", dijo para concluir.
Por su parte, el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, reivindicó "el diálogo paritario como un diálogo que permite atender derechos de los trabajadores en los cuales también se habla sobre el funcionamiento del Estado, de la administración en general y en segundo lugar poner en valor también el cumplimiento de los compromisos, lo que incluye tanto al gobierno como a los gremios en el sentido de respetar lo que se firma y en el sentido también de cumplir con lo que se dice".
"Tenemos es un objetivo que es que los salarios se puedan ubicar por encima de la inflación. Es un objetivo que vinimos planteando a lo largo de la gestión", aseguró.
"Lo hemos cumplido en el año 2021, lo hemos cumplido en el año 2022, la expectativa es que este año también podamos hacerlo. Creo que es un objetivo compartido con los sindicatos, lo que lógicamente va a estar en discusión son las posibilidades, los instrumentos que se puedan aplicar, los criterios a tomar en cuenta como sucede en cada caso, porque la negociación implica en todos y cada una de las instancias la compatibilización de intereses, es decir, hacer converger intereses para lograr acuerdos, y bueno, esto lo vamos a hacer a partir de lunes", indicó Pusineri.
El ministro concluyó considerando que "en la negociación colectiva no es lo más adecuado ir con dogmatismos", y que en ese sentido "todos los instrumentos posibles van a estar sobre la mesa y todos los instrumentos van a ser utilizados en función de los acuerdos que logremos".
FUENTE: lt9.com.ar