José Enrique Bordón: "Esta premiación se hace en relación al resultado del trabajo periodístico"

Así lo afirmó por LT9 el periodista ceresino premiado recientemente por la Sociedad Interamericana de Prensa.

Escuchá la nota completa:

"Esta distinción internacional proviene de una ONG que se dedica a la defensa de la libertad de prensa en América Latina, y el premio a la Excelencia Periodística 2025 que hemos obtenido con un grupo de periodistas del diario La Nación, tiene relación con los resultados de nuestro trabajo. En este caso -comentó en Aires del Interior- hicimos un informe especial titulado Nadie busca a mi hijo , donde se expuso entre otros la problemática de Maximiliano Sosa, desaparecido en Ceres el 21 de diciembre de 2015. Y acá vale destacar que 20 días después de la primer publicación la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la justicia santafesina reabrir el caso, por eso esto del resultado de nuestro trabajo periodístico. Y quiero resaltar especialmente a la reportera Carolina Niklison que con su tarea hizo trascender el rostro tanto de Maxi como de su mamá, Daniela".

"Yo le dedico este premio a Alicia , mi esposa, y mis hijos, porque no es fácil la vida al la lado de un periodista, y ellos siempre han sido y son mi sostén. Y el valor de este trabajo creo es acompañar y apoyar a los padres que, como en el caso de Maxi, piden desesperados un dato de sus hijos y son chicos que no aparecen nunca más. De acuerdo a Missing Children Argentina a fines del 2024, había en la Argentina 318 chicos desaparecidos, y considero que no hay delitos perfectos pero sí hay investigaciones incompletas, y lo nuestro con el equipo de La Nación fue un aporte en ese sentido" comentó.

En diálogo con Gustavo Galoppo consideró que "nuestro trabajo lo pueden ver googleando Maxi Sosa Ceres y ahí los lleva a las notas. Yo creo que es importante que  los periodistas hagamos más y hablemos menos, y esa es la tarea que vale. Y en esta compilación de datos de madres que no pudieron encontrar a sus hijos como el caso de Maxi o el de Loan hicimos un aporte".

En otro tramo de la nota contó: "yo me vine a Santa Fe desde mi Ceres natal a los 17 años a estudiar abogacía, pero la pasión por el periodismo pudo más que el deseo de tener un título universitario, me fue ganando el periodismo. Y en LT9 estuve como productor periodístico del programa Mano a Mano de Carlos Larriera de 1982 a 1986. Fue una época destacada de la radiofonía santafesina y hacíamos notas de repercusión nacional, como con Mirtha Legrand o Amalia Fortabat. Y en el caso de los políticos tanto de la provincia como del país pasaron todos por el programa. Yo recuerdo especialmente -agregó- una nota brillante de Carlos a China Zorrilla de 25 minutos que la escuchó el país. Creo que Larriera tenía la virtud de llevar el reportaje al lugar que quería y a lo que la gente quería escuchar y esto era para destacar".

"En mi caso, ya trabajaba en La Nación en esos años, así que me fui armando la agenda intercambiando teléfonos con productores de radios de Capital Federal y así es que lograba esas notas con personajes de todo el país, tanto de la política como del espectáculo. Y para que todo tenga brillo es fundamental que el periodista sepa con quién está hablando, sino la nota se diluye" concluyó en la tarde de la Nueva Nueve.

 

Compartir: